El sufrimiento de un deportista, por el motivo que sea, es algo muy subjetivo e individual, que no puede ser juzgado ni invalidado de ninguna manera. Cada persona tiene una historia única y siente cada circunstancia de una manera única.
Si como deportista estás pasando un mal momento, pero no sabes ponerlo en palabras, te invito a que leas todos estos recuadros y pienses si realmente te sientes identificado con alguno de ellos. Que te sientas identificado no significa que necesites ayuda de un psicólogo deportivo sí o sí, pero sí deberías, al menos, planteártelo.
Recuerda que, si tienes dudas, puedes tener una sesión informativa conmigo totalmente gratuita y podemos valorar tu caso.
Por otro lado, si estás pasando un mal momento de tu vida fuera del contexto deportivo, pero eso afecta a tu rendimiento deportivo, también puedo ayudarte; ya que nosotros lo tenemos muy claro: «Miramos a la persona por encima del deportista«.
Es normal que estés un poco «perdido/a» sobre cómo es el proceso terapéutico, pero tampoco tienes la necesidad ni la responsabilidad de saberlo; es mi deber explicártelo.
Mi metodología se basa esencialmente en el Análisis Funcional de la Conducta, una herramienta científica que analiza las variables contextuales de las que depende que te comportes y te sientas de una determinada manera en una determinada situación.
Los beneficios terapéuticos de hacer una toma de conciencia de los motivos que llevan a cabo que te comportes de una determinada manera son brutales (yo mismo lo puse en valor, por ejemplo, haciendo mi Trabajo Final de Grado sobre esta temática).
También te explicaré y te haré ver como la mayoría de nuestro sufrimiento está causado por las «equivalencias de estímulos» que hacemos de la realidad, es decir, las «interpretaciones» de los sucesos que nos ocurren. Básicamente, sufrimos al pensar, erróneamente, que lo que nos pasa es una demostración real de nuestra falta de valía como personas.
Mi forma de trabajar está basada en los análisis psicológicos de Tomás Jesús Carrasco Giménez, profesor de la Universidad de Granada, al que considero mi mayor mentor; así mismo, sus análisis están basados en una mezcla y reconceptualización teórica de B. F. Skinner y Alfred Adler, dos grandes psicólogos cuyas ideas y aportaciones fueron realmente interesantes y esclarecedoras para la Psicología.
Aquí abajo te dejo una hoja de ruta de cómo trabajaríamos a lo largo del tiempo ⤵️
1. Evaluación
En las primeras sesiones «rompemos el hielo» y profundizamos en tus problemas y dificultades, te preguntaré muchas cosas sobre ti y tu vida, para conocerte lo mejor posible, y confeccionar un plan de intervención hecho a tu medida, acorde a tus objetivos y necesidades.
2. Intervención
Una vez hemos evaluado rigurosamente tu demanda y conocemos tus características personales y contextuales, pasamos a llevar a la práctica un plan de acción concreto y realista, para que puedas mejorar tu bienestar emocional y tu rendimiento deportivo.
3. Seguimiento
Hacemos re-evaluaciones y valoraciones finales sobre los objetivos marcados, y observamos tus mejorías a lo largo del tiempo. Nos despedimos, aunque siempre que tengas una «recaída» podrás volver a contar con mi ayuda y mi apoyo.
Mi pasión por el deporte, y mi admiración por grandes deportistas como Leo Messi, Michael Jordan, Roger Federer, Cristiano Ronaldo, Usain Bolt, Valentino Rossi, Lebrón James, Carolina Marín, Novak Djokovic, Stephen Curry, Simone Biles, Rafa Nadal o Ilia Topuria, entre otros, me ha llevado tanto a practicar muchos deportes de forma profesional o lúdica, así como seguir sus competiciones desde hace mucho tiempo.
Con todos los deportes mencionados estoy especializado o familiarizado, conociendo de forma más o menos profunda sus reglas, sus fundamentos técnico-tácticos, algunos de sus aspectos estratégicos y, desde luego, comprendiendo su parte «psicológica» o «mental».
Un psicólogo deportivo ayuda a deportistas, de forma individual o colectiva, a mejorar su bienestar emocional y su rendimiento deportivo.
También ayuda y asesora en la parte psicológica a otras personas que forman parte del cuerpo técnico de un equipo o de un deportista individual (entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, etc.), buscando mejorar tanto su desempeño y bienestar, como el de sus deportistas.
También ayuda y asesora a familiares y acompañantes de deportistas dando pautas y reglas de conducta que sumen y no resten a la salud mental y el disfrute deportivo de sus hijos/as o personas que tienen a cargo.
En definitiva, un psicólogo del deporte ayuda a todas las personas que forman parte de un contexto deportivo a que todo vaya «mejor»: a sentirse mejor con ellos mismos, a entender las variables causales de su comportamiento y sus emociones y, con todo ello, a conseguir que el rendimiento deportivo sea más positivo.
Cada vez más personas son conscientes de que la parte «mental» en el deporte es fundamental para rendir al máximo nivel y alcanzar los objetivos y sueños deportivos.
Aquí abajo te dejo una lista de algunas funciones que podemos desempeñar:
Aquí lo tenemos muy claro, la piedra angular de tu bienestar dentro y fuera del contexto deportivo es tu seguridad, tu autoestima y tu valía; en otras palabras, cuánto te gustas a ti mismo/a y el valor que tú mismo/a te otorgas, y en qué aspectos te basas para ello.
Sentirte una persona segura de sí misma, gustarte a ti mismo/a y sentirte valioso/a por tus principios y valores, son aspectos fundamentales a la hora de afrontar la vida misma, y cualquiera de las situaciones que plantea el contexto deportivo: relaciones sociales con compañeros y entrenadores, ambientes hostiles de competición, confianza en tus habilidades deportivas, etc.
Entenderás aspectos como que una «autoestima segura» está directamente relacionada con un mayor rendimiento y disfrute deportivo, o que tu valía como persona no debe depender de cosas que no dependen estrictamente de ti, como tus resultados deportivos.
Te brindaré herramientas y recursos para que, a la hora de competir, vayas perdiendo el miedo a que las cosas salgan mal y concluyas que eso es una falta de valía propia como deportista o como persona.
Entenderás los valores que realmente te dan valía, y a saber discriminar entre las cosas que dependen de ti y puedes controlar, de las cosas que no dependen de ti ni puedes controlar; lo que reducirá mucho tu nerviosismo.
Cuando la ansiedad te invada, te enseñaré recursos, como las técnicas de relajación o el manejo de pensamientos negativos.
Entenderás como la atención o la concentración están muy conectadas con el miedo, a través de la evolución de nuestra especie, además de otras variables relevantes que le influyen (sueño, alimentación, etc.).
Mediante el uso de técnicas como el «control estimular», el «modelado», el «fraccionamiento de tareas» o el «moldeamiento», reforzarás conductas deseadas en tu contexto deportivo, evitando desatender a los estímulos relevantes en cada momento.
Las rutinas pre-competitivas te dan una «sensación de control» muy satisfactoria y te ayudan a regular tu estado emocional, tus nervios, tu ansiedad o tu incertidumbre; mejorando así tu atención y concentración, facilitando así que entres un estado óptimo de activación y mejore tu rendimiento y disfrute deportivo.
Es fundamental que tu «identidad» como persona no dependa solo de que seas «deportista» y tengas otras fuentes de satisfacción vitales. Además, es muy importante que desarrolles otra carrera paralela al deporte que facilite tu transición a la misma cuando se de tu retirada deportiva, o para compaginarlo con tu carrera deportiva. También económicamente, ayuda a que tengas buenas previsiones a largo plazo.
Aunque los psicólogos deportivos no solo apagamos fuegos, siempre podemos estar en los momentos «oscuros» acompañando a los deportistas. Durante una lesión, la fuente de estimulación placentera de un deportista se reduce drásticamente; en esta etapa, te enseño a cómo convivir con la lesión, y cómo volver confiado al contexto deportivo una vez la superes.
Apostaría porque, la mayoría de veces, la falta de rendimiento y disfrute deportivo se debe a variables que se encuentran fuera del contexto deportivo de la persona, ya sea lo que etiquetamos como «problemas con uno mismo/a» u otros problemas de relaciones interpersonales con familiares, amigos o parejas. Te ayudaré también con estas situaciones para prevenir que no te afecte en tu deporte.
Puedo intervenir en un equipo deportivo, junto al entrenador, tanto para prevenir y consolidar una buena cohesión grupal en el equipo en pretemporada, como para hacer de «apagafuegos» en una situación complicada en la que los jugadores de un equipo no se sienten cohesionados ni dentro ni fuera del terreno de juego.
Desde la psicología deportiva bien sabemos que el comportamiento de los entrenadores y de los padres afectan muchísimo en el disfrute y rendimiento deportivo de los deportistas, a cualquier edad, y especialmente de forma más sensible en categorías base de deportistas de menor edad. Tanto a padres como a entrenadores puedo brindar técnicas y herramientas conductuales que mejoran la comunicación con sus deportistas y favorecen al bienestar y al disfrute.
Cada sesión tiene una duración de 60 minutos (mínimo) aunque, en ocasiones, y si es posible, podemos alargar la sesión unos minutos extra si es conveniente.
En la modalidad online, el precio por sesión es de 45€.
En la modalidad presencial, el precio por sesión es de 50€.
Si lo tienes muy claro, también existe un bono de 5 sesiones tanto para la modalidad online como presencial, que abarata el precio final de cada sesión.
Es un gran «depende«. Cada persona avanza de forma distinta tras cada sesión, y a veces hay factores externos que «aceleran» o «ralentizan» los avances. Por lo general, los cambios se empiezan a notar a partir de la cuarta o quinta sesión.
De forma online, podrás realizar el pago tanto por transferencia como por bizum, una vez terminada la sesión.
De forma presencial, puedes realizar el pago en efectivo, por transferencia o por bizum, siempre al terminar la sesión.
La necesidad de un psicólogo deportivo es algo muy subjetivo.
Te invito a que leas arriba mi apartado «¿Cómo saber si realmente necesito la ayuda de un psicólogo deportivo?» y que compruebes si te sientes identificado con alguna de las situaciones presentadas en los recuadros.
Si ese contexto deportivo en el que te encuentras lleva mucho tiempo haciéndote experimentar malestar emocional, es probable que te venga bien recibir ayuda por parte de un psicólogo deportivo.
El intervalo entre sesiones es algo que se tiene que adaptar principalmente a ti y a tu situación vital.
En mi opinión, entre las primeras sesiones, un seguimiento semanal va a ser ideal. Una vez empezamos la fase más «interventiva», va a ser idóneo espaciar las sesiones a una frecuencia quincenal o incluso mensual.
Pero repito, esto depende sobre todo de ti y tu situación particular, más allá de lo que yo te pueda recomendar o de lo que se diga teóricamente en algunos libros de psicología.
Ambas modalidades tienen «ventajas» y «desventajas», pero ambas han demostrado su eficacia terapéutica.
En la modalidad online ganamos: rapidez, accesibilidad, comodidad, sin desplazamiento o más privacidad.
En la modalidad presencial ganamos: calidez humana, cercanía, confianza o una interacción más real.
También existe la posibilidad de combinarlas indistintamente, es decir, que hagas unas sesiones online y las siguientes presenciales, o viceversa.
De nuevo, es una cuestión que depende sobre todo de ti, de tus preferencias y posibilidades.
No pasa nada, sabemos que muchas veces surgen imprevistos.
Lo más importante es que me avises con el mayor tiempo de antelación posible, siempre antes de la sesión, para que me de tiempo a reorganizar mi trabajo e intentar adelantar otras citas con otros deportistas.
Sí. Sabemos que es una cuestión muy delicada, pero debes preocuparte lo menos posible, ya que los psicólogos estamos obligados por Ley a cumplir nuestro Código Deontológico que, entre otras cosas, nos obliga a cumplir el Acuerdo de Confidencialidad con nuestros consultantes.
Sí. Tanto si acudes tú solo como deportista menor de edad, como si eres padre o madre de un deportista y acudís juntos, lo único que necesitamos es mostraros que nuestro «Certificado de Delitos Sexuales de Menores» está apto, sin antecedentes sexuales.
Te ayudo tanto a ti como a tu hijo/a deportista a tener herramientas para afrontar mejor la competición y disfrutar del deporte:
· Mi hijo está desmotivado porque su entrenador le hace jugar poco.
· Mi hijo se pone muy nervioso a la hora de competir en los partidos.
· Mi hijo tiene problemas de autoestima que le afectan en el deporte.
· Mi hijo juega con miedo y no se atreve a hacer jugadas arriesgadas.
· Mi hijo no se lleva bien con sus compañeros, se meten mucho con él.
Contacta fácilmente conmigo por WhatsApp:+34 676 03 78 41
O también puedes hacerlo por Email: hola@pezzinipsicologia.com
Te ayudo con cualquier aspecto relacionado con tu propio comportamiento o el de los deportistas que tienes a tu cargo:
· Cómo mejorar mi liderazgo y que mis deportistas me hagan caso.
· Cómo motivar a mis jugadores para que mejoren su rendimiento.
· Cómo hacer para mejorar la cohesión grupal y de tarea del equipo.
· Cómo ayudar a un deportista con una situación vital complicada.
· Cómo comunicar mejor para hacer que mis deportistas me entiendan.
Contacta fácilmente conmigo por WhatsApp:+34 676 03 78 41
O también puedes hacerlo por Email: hola@pezzinipsicologia.com
Si eres responsable de un equipo o club deportivo, y estás interesado/a en que vuestro grupo de trabajo reciba alguna charla, taller o formación sobre psicología deportiva, puedo ayudaros:
· Por qué un deportista no disfruta mientras compite en su deporte.
· Competencias psicológicas para deportistas y entrenadores.
· Tu valía como persona y deportista no la determinan los resultados.
Temáticas como estas, u otras temáticas interesantes que me demandes, puedo tratarlas en un charla, taller o formación.
Contacta fácilmente conmigo por WhatsApp:+34 676 03 78 41
O también puedes hacerlo por Email: hola@pezzinipsicologia.com
Ya solo te queda un paso para mejorar tu bienestar emocional y tu rendimiento deportivo, de la mano de mi compromiso por dar lo mejor de mí para ayudarte.
Puedes contactar conmigo de varias formas:
1. Escríbeme por WhatsApp: +34 676 03 78 41
2. Escríbeme por Instagram: @pezzinipsicologia
3. Escríbeme por Email: hola@pezzinipsicologia.com
4. Rellena el formulario que estás viendo a tu derecha (si estás en ordenador) o abajo (si estás en móvil).
Una vez contactes conmigo, yo contactaré contigo lo antes posible y cuadraremos juntos una fecha que se adapte a tus circunstancias